Translate for your language

jueves, 3 de diciembre de 2015

un paseo por los permisos de aplicaciones y sitios.En este caso facebook!!!**!!!

 Como aplicaciones (app) de telefono no uso ya que tengo un telefono viejo y es fiel. Le llaman el telefono irrompible, el inconfundible nokia c115. Les muestro con una foto.

Entonces no hablaremos de aplicaciones para celulares, pero vamos a hablar de la red social mas importante en la actualidad, llamada FACEBOOK.
Hoy en dia mucha gente la usa sin tener el conocimiento suficiente de la información que transmite facebook a las empresas o con respecto a la privacidad.
La gente en general mira fotos,se adhiere a paginas de ropa,dibujos graciosos, música, y de otras categorías. Pero la pregunta seria hasta donde facebook se puede adueñar de tu privacidad?
La verdad seria míralo con tus propios ojos:
Link:
https://www.facebook.com/help/405183566203254
Resumen de la pagina de facebook: 

Entonces aunque ajustemos nuestra configuración de privacidad es imposible evitar que la red social almacene información sobre uno.
En los últimos años, tras casos polémicos como el del austríaco Max Schrems -cuya investigación sobre lo que Facebook sabía sobre él mismo provocó la mayor demanda colectiva contra la empresa, el caso "Europa vs. Facebook"- la empresa ha dejado más claras sus políticas de datos y privacidad.
Para tener una copia persona de la información que tiene facebook sobre nosotros es   https://www.facebook.com/settings
y darle clic a Descargar una copia de tu información.
Al bajar una copia de los principales datos sobre mí que tiene Facebook, obtuve un paquete con archivos para fotos y vídeos, y un archivo llamado index.htm que hay que abrir en un navegador. Ese archivo permite visualizar esas informaciones de manera organizada al estilo pagina web.

"Hay 34 puntos en la cara que son fijos. La distancia entre esos puntos se puede calcular, y ese cálculo permite que un algoritmo consiga identificar automáticamente una cara". Es por eso que, cuando un amigo sube una foto en la que salés, Facebook consigue saber que sos vos quien está en ella y sugiere que te etiqueten.
Pero podes impedir que la empresa guarde ese mapa de tu cara y te reconozca en las fotos. Para hacerlo, tenes que ir a Configuración de biografía y etiquetado y escoger la opción Nadie en la pregunta ¿Quién recibe sugerencias para etiquetarte en fotos en las que parece que estás presente?

Una de las secciones más sorprendentes en Facebook es la de Seguridad. Allí hay información sobre las computadoras, celulares y tabletas que usaste para entrar en la página.
 Allí están las IPs y también las fechas y horarios en los que accedí a Facebook, los navegadores que utilicé y hasta la operadora del celular con el que me conecté.
El archivo también tiene cookies que Facebook almacenó en su navegador, archivos que registran rastros de navegación sobre el tiempo que permanecí en cada página, la secuencia de clicks que hice, los datos que coloqué en un formulario online, etcétera.
"Si deshabilito en mi computadora el almacenamiento de cookies, no puedo usar Facebook ni muchas páginas y servicios. Por eso estos productos no son gratis como piensa la mayoría. Pagas con tus datos personales y con tu privacidad",
Incluso las fotos que compartís en tu perfil pueden trazar datos detallados sobre dónde estabas cuando la sacaste.
Fotos en tu celular 
La aplicación de Facebook para smartphones tiene actualmente una opción para sincronizar automáticamente su celular con tu perfil en la red.
Si usas mucho la opción de conectar con Facebook en otras páginas y servicios, debes saber que lo que haces en esas páginas también podrá ser utilizado en la red de Mark Zuckerberg.
Si se habilita la opción, la página se comunica con tu celular y transfiere las últimas fotos que sacaste, sin que necesites hacerlo manualmente, a un álbum privado. Si querés, podés hacer que ese álbum sea público y compartir fotos con amigos.
Thiago Tavares alerta de los peligros de la herramienta. Si alguien consigue la contraseña de tu cuenta, tendrá acceso a ellas.
"Muchas publicaciones no intencionadas de fotos íntimas acaban sucediendo así, como la activación de la sincronización de fotos automática del celular en Facebook. La persona no lo sabe", afirma.

Lo que te gustaría comprar
En la sección Anuncios de mi archivo de datos, encontré una larga lista de empresas y temas que Facebook cree que me gustaría ver en mi muro.
La mayoría de los ítems era correcta, pero algunos no tenían mucho sentido, como películas que no me gustan mucho o nombres de ciudades con las que no tengo relación. Más abajo hay una lista de anuncios a los que yo hice clic en el sitio.
Según Tavares, Facebook decide qué anuncios te muestra a partir de tu comportamiento en la red social. Si no quiero ver más anuncios en Facebook, no hay nada que pueda hacer, dice Tavares.
"Es imposible no ver anuncios en Facebook, de la misma forma en que es imposible tener un 100% de privacidad usando redes sociales. Una cosa es incompatible con la otra. Es vendiendo anuncios como gana dinero la plataforma".
Pero, ¿significa esto que la empresa está enviando esa información sobre vos a otras empresas? Facebook dice que no y, según Tavares, no es posible demostrar lo contrario.
Todas tus búsquedas
No todos los datos que Facebook almacena sobre vos están en ese archivo disponible para descargar. Todas tus interacciones, comentarios, me gusta y búsquedas en la red social desde el momento en que entraste, están almacenados en el Registro de Actividades. Para llegar ahí, hace clic en la flecha hacia abajo en la esquina superior derecha de la página, al lado del candado.
Uno de los detalles sorprendentes que encontré en esa sección, en el ítem Fotos, son todos los videos que vi dentro de Facebook, aunque no haya hecho me gusta en los posts en los que estaban ni escrito comentarios. Basta darle al play y el sitio registra que lo vi.
De igual manera, está registrado todo lo que tecleé en la sección de búsquedas desde que creé mi cuenta en 2007: nombres de personas, eventos y otras palabras clave.
El registro de actividades es la mejor manera de saber, en tiempo real, la información que le estás dando al sitio. Si compartís canciones que estás oyendo, libros que estás leyendo, si decides ver posts de un amigo en tu muro o confirmar la presencia a un evento. Todo estará ahí.

RECORDANDO Y SUMANDO UN POCO MAS DE INFORMACIÓN: A LA HORA DE VER LOS GRUPOS DE FACEBOOK DONDE UNO PARTICIPA Y SU ACTIVIDAD DIARIA QUE LE DA A ESE GRUPO, PODEMOS NOTAR QUE HACE UNA LISTA TOP DE LOS GRUPOS,COLOCANDOLOS EN POSICIONES,OTRO MÉTODO DE ESPIONAJE DE FACEBOOK.

CON RESPECTO A GOOGLE PLUS PODEMOS NOTAR QUE TAMBIEN HACE UN SEGUIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS QUE HACEMOS EN LA WEB.
ESTO SIGNIFICA QUE AUNQUE BORREMOS EL HISTORIAL DEL NAVEGADOR GOOGLE O FIREFOX, EL HISTORIAL VA ESTAR IGUAL EN LA RED INTERNET.
PARA OBSERVAR LO QUE DIGO AQUI EL LINK:
https://history.google.com/history/

OBVIAMENTE PODEMOS PULSAR Y EN LOS CUADRADITOS Y ELIMINAR.
AUN NO LO PROBE SI REALMENTE SE VA DE LA RED O NO.TENGO MIS SOSPECHAS.PERO BUENO HABRA QUE PROBAR.


AHORA LA PREGUNTA SERIA UNO SE PUEDE DAR DE BAJA O SALIR  DE UNA PLATAFORMA? DIGAMOS MAS NATURAL, SI SE PUEDE!!
AUN LO PROBE PERO DESCONOZCO EL ALCANCE QUE TIENE, IGUAL DE TODOS MODOS ES BUENO SABER QUE HAY UNA SOLUCION!!!
LINK DE LA PAGINA QUE HARIA EL DELETE DE UNA RED SOCIAL O PAGINA WEB.

http://justdelete.me/es.html

AQUI UN POCO DE LA DATA DE ESTA PAGINA:
Cada enlace a cada servicio está establecido en un color que indica la dificultad que encontrará el usuario para suprimir la cuenta. Así pues, si el color es verde indica un proceso simple; si es amarillo indica una dificultad media en la que se tendrán que hacer algunos pasos extra; si el color es rojo indica un alto grado de dificultad ya que no se podrá suprimir permanentemente sin contactar con atención al cliente; mientras que si el color es negro es mejor olvidarse, ya que es imposible de eliminar la cuenta de un servicio.
Desde la plataforma también han desarrollado una aplicación para Google Chrome que permite darse de baja de una cuenta cuando estemos navegando en ella. Cuando estemos en ella, en la dirección aparecerá un punto en estos colores y pinchando sobre él le llevará a la página directa para borrar su cuenta.
Con la idea de dar la menor cantidad de datos posibles en Internet, la página también pone a disposición de los usuarios un generador de identidad falsa, en la que al azar da al usuario un nombre, una dirección, una fecha de nacimiento, una pequeña biografía, un usuario e incluso una contraseña.


CONCLUSION:
A PESAR DE QUE LAS REDES SOCIALES PUEDEN PRODUCIR ABUSOS DE PRIVACIDAD, SUELEN JUGAR CON LAS CONFIGURACIONES O MODIFICACIONES DE PERFIL DENTRO DE SUS REDES, PERO EN ESTE MOMENTO, SABEMOS QUE LA INFORMACIÓN LA VENDEN A GRANDES EMPRESAS Y A ESTADOS CON VARIOS PROPOSITOS.
 
EL DESCUBRIMIENTO DE LA PAGINA JUSTDELETE, DEMUESTRA QUE AUN SE PUEDE RESISTIR DE ESOS ABUSOS Y QUE HAY UNA CIERTA ESPERANZA DENTRO DE LA RED INTERNET.

LA PRIVACIDAD Y LA LIBERTAD HOY ESTA EN JUEGO, QUE ELLAS SOBREVIVAN VA A DEPENDER DE CADA UNO DE NOSOTROS DENTRO DE LA INTERNET Y DE HACER AGRUPACIONES CONSOLIDADAS A FAVOR DE UNA INTERNET  PARA TODOS Y TODAS.


FUENTE:
http://www.lanacion.com.ar/1843905-como-ver-todo-lo-que-facebook-sabe-sobre-vos

http://www.eleconomista.es/tecnologia-internet/noticias/6898054/07/15/Como-darse-de-baja-en-servicios-online-JustDeleteme-le-ayuda-a-hacerlo.html




domingo, 29 de noviembre de 2015

yes! we Scan! (si nosotros escaneamos)

La Agencia de Seguridad Nacional de USA recolecta información telefónica de millones de clientes de Verizon, una de las telecoms más grandes de ese país, bajo una orden secreta emitida por la corte en abril. La orden que le permite al gobierno de Estados Unidos espiar todos los días a todas horas a millones de sus ciudadanos en llamadas dentro y fuera de USA ha sido obtenida por el diario británico The Guardian y constituye la prueba más grande de vigilancia estatal en tiempos recientes, en una alianza que disuelve la frontera entre corporaciones y gobierno. Otorga autoridad ilimitada al gobierno para obtener y analizar la metadata de los teléfonos por un periodo de tres meses que concluye el 19 de julio. La Casa Blanca por el momento ha declinado comentar al respecto; Verizon, que también declinó réplica, tiene una orden de la corte que le prohíbe revelar la existencia del requerimiento del gobierno o de la misma orden de la corte.

Más allá de que esta información sea usada solamente para proteger a los ciudadanos de la sombra invisible del terrorismo o sea usada como una mina de datos para conocer conductas y vigilar a todo tipo de individuos –no sólo criminales o terroristas–, queda claro que cada pantalla, cada gadget, cada nodo es un ojo (encendido o apagado) del tan anticipado Big Brother.
Esta recopilación de datos, no incluye la escucha de las conversaciones ni el registro de los nombres de las personas que hacen las llamadas, pero ha sido inmediatamente criticada por grupos de defensa de los derechos ciudadanos y por algunos congresistas como una intromisión excesiva por parte del Gobierno en la privacidad de las comunicaciones.

La admisión de esta práctica se ha producido tras la revelación del diario británico The Guardian de que el juez Roger Vinson, del Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, que actúa en secreto, había firmado el pasado mes de abril una autorización para el registro de las llamadas de la compañía Verizon. Se desconoce de forma oficial si el permiso afecta a todos los servicios de esa empresa, si hay otras compañías de comunicación incluidas y desde cuando se está efectuando esta práctica.

Los funcionarios que hablaron con la prensa norteamericana explicaron que el registro se hace de acuerdo con una cláusula de la polémica Ley Patriótica, aprobada tras los ataques terroristas del 11 de septiembre para dar más poderes al Gobierno. “Se registran únicamente datos como los números de teléfono desde lo que se llama y la duración de la llamada”, dijeron las fuentes citadas.

La obsesión por la seguridad tras los atentados del 11-S, unida a la propia ideología del Gobierno de entonces, hicieron de aquella una época en la que, efectivamente, llovieron los dólares para la NSA, se produjo una gran descentralización y se multiplicaron los recursos, los medios y el personal, todo ello amparado por leyes donde la privacidad de los ciudadanos era la última de las preocupaciones.
El escándalo no hace más que crecer. Primero supimos que el Gobierno de EE UU había estado interviniendo líneas telefónicas de periodistas, en concreto, de la agencia estadounidense AP.
El plato fuerte llegó hace aproximadamente una semana, cuando un extécnico de la CIA y de la NSA, Edward Snowden, reveló el espionaje masivo de llamadas y datos de Internet por parte de las autoridades. Tambien Facebook y Microsoft han informado de que el Ejecutivo les pidió datos de 19.000 y 32.000 usuarios, respectivamente, en un periodo de seis meses. Habrá más: Google está negociando con la Administración para difundir también sus propios datos en los próximos días.

The Guardian explicaba que había tenido acceso a una copia de esa disposición judicial, emitida en abril, y en la que se exigía a la compañía telefónica que facilitase a la NSA, "de manera continua" y "a diario", información de todas las llamadas de teléfono, tanto internas como entre EE UU y otros países.
Bajo los términos de esta orden se entregan los dos números telefónicos (emisor y receptor), al igual que otros datos, como la localización y duración de las llamadas. El contenido de la llamada en sí o los datos personales (el nombre, por ejemplo) de los usuarios no está cubierto por la orden, pero los datos obtenidos permitirían identificar fácilmente a los clientes de la compañía afectados. Además, el programa PRISM (clasificado como alto secreto) permite acceder directamente a los servidores de nueve de las mayores empresas de Internet para vigilar mensajes, vídeos o fotos en el extranjero con los que encontrar, en principio, patrones relacionados con actividades terroristas. ¿Qué es PRISM? PRISM (prisma) es el nombre en clave de un programa de recolección de datos que surgió de la ley Protect America (proteger América), aprobada por el Congreso de EE UU en 2007, y que permite la interceptación de comunicaciones a extranjeros sin orden judicial. El programa está diseñado para usarlo, en teoría, como una herramienta de lucha contra el terrorismo que posibilita a las autoridades estadounidenses acceder a los datos y a la información referente a los sospechosos de ser una amenaza para la seguridad nacional. ¿Por qué se creó? Antes de 2001, el Gobierno federal necesitaba la aprobación de un juez para poder leer los correos electrónicos, no solo de los estadounidenses, sino también de los extranjeros. Después de los ataques del 11-S, sin embargo, Bush autorizó en secreto a la NSA para que obviara esa aprobación y pudiera leer cuentas de correo electrónico de extranjeros en tiempo real.
El Congreso estuvo de acuerdo, con lo que se sentaron las bases legales para la creación de PRISM. Actualmente, el Gobierno necesita explicar al Congreso y a un tribunal secreto cómo planea exactamente conseguir información (correos electrónicos, videoconferencias de Skype, mensajes de Facebook).
Un documento de la NSA indica que PRISM era el programa de espionaje "más utilizado" por la agencia. La NSA tiene, como fin de supervisar datos, acceso directo a los sistemas de nueve de las mayores empresas y subempresas de Internet: Facebook, Hotmail, Yahoo, Google, Skype, PalTalk, Aol, YouTube y Gmail. Hotmail y Skype pertenecen a Microssoft; YouTube y Gmail, a Google.  
¿Qué es la NSA y cómo funciona? No es tan conocida como la CIA o el FBI, pero la NSA (National Security Agency, o Agencia de Seguridad Nacional) es uno de los pilares fundamentales de los servicios de inteligencia estadounidenses. Su función principal es la interceptación de comunicaciones mantenidas por (en teoría) ciudadanos no estadounidenses, y está dividida en dos partes: el Directorio de Señales de Inteligencia, para información transmitida por actores externos, tanto en el extranjero como en EE UU, y el Directorio de Garantía de Información, que protege los sistemas de información nacionales.

Cada día, la NSA intercepta y almacena 1.700 millones de correos electrónicos, llamadas telefónicas y otros elementos de comunicación La NSA, en la que trabajan más de 30.000 personas, depende del Departamento (ministerio) de Defensa, y actualmente está dirigida por el general Keith Alexander. Fue creada por el presidente Harry Truman en 1952.

The Washington Post asegura que los recolectores de datos están "seguros al menos al 51%" de que los objetivos eran extranjeros. Si es así, existen muchas posibilidades de que se hayan recogido datos de ciudadanos de EE UU de forma "accidental". Existen muchas posibilidades de que se hayan recogido datos de ciudadanos de EE UU de forma "accidental"La versión oficial, sin embargo, es difícil de compaginar con, por ejemplo, los datos revelados este sábado por Facebook y Microsoft, según los cuales la red social recibió peticiones de datos por parte del Gobierno estadounidense de hasta 19.000 usuarios, y la compañía informática de hasta 32.000, en el último semestre del año pasado.

Por su parte, Human Rights Watch emitió un comunicado en el que asegura que las prácticas de espionaje del Gobierno de EE UU son una violación de la privacidad "inimaginable hace apenas unos años", y urge por ello al Congreso estadounidense a "reevaluar y reescribir las leyes de espionaje interno, con el fin de que respondan a los avances tecnológicos contemporáneos". ¿Ha habido alguna respuesta legal contra el Gobierno? Sí. El Gobierno de Obama se enfrenta a una demanda de la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU), que considera inconstitucionales las actividades de la NSA y aspira a llegar al Tribunal Supremo. ¿Cómo ha salido a la luz el escándalo? El mencionado extécnico privado de la NSA, Edward Snowden, entregó a The Guardian y, después, a The Washington Post, dos documentos que recogían otros tantos programas secretos de espionaje del Gobierno de EE UU. El primero se ocupa del registro de los números de teléfono y duración de las llamadas telefónicas de Verizon; el segundo es el programa PRISM. ¿Quién es Edward Snowden? Héroe para unos, traidor para otros, Edward Snowden (de 29 años de edad y nacido en Elizabeth City, Carolina del Norte) es un informático que intentó ingresar en las Fuerzas Especiales estadounidenses, pero fue descartado como consecuencia de un accidente de tráfico en el que se fracturó las dos piernas. Tras ser rechazado, comenzó a trabajar como guardia de seguridad, primero en la NSA y más tarde, en la CIA y llega a ser el responsable de mantenimiento de su red de seguridad en Ginebra (Suiza). 
Edward Snowden dijo que no puedo permitir que el Gobierno destruya la privacidad, la libertad de Internet y los derechos básicos de gente de todo el mundo con esta máquina de vigilancia masiva que están construyendo en secreto".
En la entrevista que concedió a The Guardian tras la filtración de los documentos, Snowden declaró: "Estoy dispuesto a sacrificar todo eso [su vida anterior, incluyendo un sueldo anual de unos 200.000 dólares] porque no puedo en buena conciencia permitir que el Gobierno estadounidense destruya la privacidad, la libertad de Internet y los derechos básicos de la gente de todo el mundo con esta máquina de vigilancia masiva que están construyendo en secreto". ¿Qué le puede pasar? Las autoridades estadounidenses han abierto una investigación penal contra Snowden para "detenerlo", según informó esta semana en el Congreso el director del FBI, Robert Mueller. De momento, se encuentra refugiado en Hong Kong, donde quiere permanecer y luchar contra cualquier solicitud de ex-tradición por parte de EE UU.
En la historia de EE UU no llega a 40 el número de personas condenadas por traición, pero, según añade Pardo, lo que ha hecho Snowden entra perfectamente dentro de la Ley de Espionaje de 1917. "Y con ella en la mano, también puede ser condenado a muerte, aunque esa posibilidad parece remota. Una opción más probable es que, si fuera condenado, se pasase el resto de la vida en la cárcel". ¿Qué opina la gente? La opinión pública estadounidense permanece dividida sobre qué le debe esperar al joven, y sobre si actuó correctamente al filtrar a los dos diarios la información secreta, de acuerdo con una encuesta de la revista Time. El sondeo refleja que para un 54% de los entrevistados Snowden hizo "algo bueno", mientras un 30% disiente al respecto. Un 53% opina que debe ser procesado. Hasta un 70% de los jóvenes de entre 18 y 34 años ven con buenos ojos la filtración del ex técnico de la CIA, pero ese porcentaje baja al 47% en el grupo de personas de más de 55 años.
Representantes de los principales grupos políticos del Parlamento Europeo han pedido a la Comisión Europea que exija explicaciones a EE UU por la utilización del programa PRISM y se han mostrado "preocupados" por la vigilancia a ciudadanos europeos. Así lo expesaron en un debate convocado con carácter urgente, en el que se pidió tener en cuenta este tema en las próximas negociaciones del acuerdo de libre comercio entre la UE y EE UU. El comisario responsable de Protección de los Consumidores, Tonio Borg, indicó que PRISM y la ley que lo ampara "potencialmente ponen en riesgo el derecho fundamental a la privacidad y la protección de datos de los ciudadanos europeos".

Hace años que los ciudadanos de otros países, sobre todo los del llamado Tercer Mundo saben que desde sus embajadas en todo el planeta, Estados Unidos tiende sus largas manos y oídos para escudriñar toda su vida.
La constatación de que todos somos sospechosos hasta que una super computadora pruebe lo contrario es, por decir lo menos, desoladora. Ratificar la idea del complot maquinado desde la cúpula del poder contra millones de ciudadanos para manejar su vida privada es, por decir lo menos, aterradora. Y confirmar que frente a esa acción intrusiva del Estado todavía más poderoso del planeta en la vida íntima de cualquiera es, por decir lo menos, un abuso contra la privacidad.

Ahora resulta que son insuficientes las cámaras de vigilancia en las aduanas, en puertos de embarque, en las embajadas, en terminales de autobuses, aeropuertos, puertos, retenes, pasos peatonales, centros comerciales, escuelas, ministerios, cruces estratégicos y más. Para las agencias de seguridad de Estados Unidos, la amenaza terrorista tiene cara de cualquiera … de sus propios ciudadanos.

No basta tampoco la rigurosa vigilancia a la que están sometidas las cuentas de ahorro o inversiones, las nóminas laborales, los seguros de vida, de auto, los registros, los expedientes de salud o educativos. Para las agencias de la comunidad de inteligencia de aquel país, todos esos documentos y constancias apenas dibujan una tenue silueta del verdadero perfil del potencial terrorista … cualquiera de sus ciudadanos.

Y ahora resulta que tras divulgarse esta situación, James Clapper el director de la NSA - y por lo tanto de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos- reprocha a los medios por divulgar lo que su agencia hace en el más absoluto secreto: hurgar en lo que dicen y escriben los estadounidenses y extranjeros. Clapper no está al tanto, parece ser, de que entre los periodistas se dice: no hay que matar al mensajero.

En todo caso, los habitantes del llamado Tercer Mundo hace muchos años que sabemos que desde los palacios nacionales, las embajadas, las secretarías de Estado, los Parlamentos, los Senados, los Congresos y las Supremas Cortes se nos espía o se nos vende al mejor postor: en este caso, la NSA que busca material con qué trabajar. Podemos consolarnos, ya no hay mucho que ocultar, salvo la profunda desconfianza en los llamados “gobiernos democráticos”.

CONCLUSIÓN:
Este método de vigilancia destruye los derechos humanos de la gente en general y es un abuso a la integridad y a la intimidad de cada integrante de la sociedad, en EEUU y en cualquier lado, porque también investiga los países donde uno vive con fines políticos y bélicos.
Su afán de querer todo lo que no tiene y el deseo de tener todo controlado provoca menos confianza en la población de EEUU y en los países hermanos de América.
Si no hubiera dicho  Edward Snowden lo que sucedía con la vigilancia, no nos hubiéramos enterado de esta forma agresiva de violar la intimidad de los ciudadanos del mundo.
Edward Snowden sigue investigado y con una leve persecución por estar en otro país, pero si se hubiera quedado en EEUU, estaríamos hablando de otro:  Aron Swart. perseguido por el estado EEUU y un final tragico para toda la internet,



Fuente:
http://www.asiapacifico.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=348%3Aestados-unidos-te-vigila&catid=24%3Amirada-global&Itemid=1

http://www.urgente24.com/215111-ya-no-hay-libertad-usa-espia-a-la-poblacion-a-traves-de-la-telco-verizon

http://www.20minutos.es/noticia/1843571/0/espionaje/eeuu/privacidad

martes, 17 de noviembre de 2015

1-privacidad

La privacidad no ha muerto, todavía en Internet se puede incorporar a una red social o pagina web en forma anónima.
Recordemos que el anonimato on-line es imprescindible muchas veces para garantizar efectivamente el derecho de la libertad de expresión y el disenso político. Así como podemos mantener nuestra identidad desconocida por cualquier razón, incluso cuando queremos separar nuestra identidad personal de al de una función publica.
Por supuesto la privacidad se mantiene en alerta por el continuo amenazas de romper el escudo de nuestra privacidad en Internet. Son muchos los interesados, así como obtener la base de datos de cada uno en Internet a través de los generadores de brindar los servicios de Internet.
La privacidad como confidencialidad resurge en los debates a medida que crece la conciencia de como nos espían en las redes sociales on line y en los sitios de comercio electrónico.


2-
CASO 2014: Querellas en Francia contra Facebook, Twitter y Google por la privacidad

Una asociación de consumidores francesa anunció hoy una querella judicial contra las tres principales redes sociales -Facebook, Twitter y Google- con las que llevaba meses discutiendo para que retiraran una serie de cláusulas que considera abusivas, en particular sobre la gestión de datos personales.

UFC Que Choisir justificó esta denuncia ante el Tribunal de Gran Instancia de París contra las tres empresas porque "se obstinan en mantener cláusulas que la asociación considera abusivas o ilícitas", y que ha cifrado en "no menos de 180 para una de ellas".

Paralelamente, UFC Que Choisir lanzó en un comunicado un mensaje en dirección de los consumidores para que estén movilizados y mantengan el control de sus datos.

La organización recriminó a las redes sociales su "opacidad", la "exoneración de responsabilidad" y la "difusión" que hace de los datos personales.

UFC Que Choisir recordó que les había instado en junio del pasado año a que modificaran sus condiciones generales de uso y retiraran una serie de "cláusulas problemáticas", algo a lo que se han negado.

"Las condiciones siguen siendo igual de inaccesibles, ilegibles, llenas de vínculos de hipertextos" y en ellas las redes sociales continúan dándose permiso para recopilar, modificar, conservar y explotar los datos de los usuarios y de su entorno, se quejó.

Además, -añadieron- persisten en atribuirse, "sin el acuerdo particular de los usuarios, una licencia mundial ilimitada y sin remuneración" para explotar los datos y comunicarlos a otros socios económicos suyos.

"En resumen, no sólo eres objeto de una publicidad selectiva, sino que tus datos pueden ser explotados comercialmente sin tu acuerdo expreso y sin pagarte un céntimo", denunció la asociación de consumidores, que reprochó igualmente que las redes sociales se eximan de cualquier responsabilidad sobre la calidad de los servicios que ofrecen y sobre la preservación de contenidos.

UFC Que Choisir hizo hincapié en que las encuestas ponen en evidencia que la protección de los datos personales es un motivo de preocupación para los consumidores en internet (para el 85 % de los franceses) y en la dificultad para borrar de la web los contenidos que un usuario de las redes sociales quiere suprimir.

Por eso, señaló que el gran reto, por encima incluso de la denuncia de la utilización abusiva de los datos por algunos actores de internet, es "mejorar la información sobre el uso de nuestros datos y los medios para mantener el control permanente". De ahí su llamamiento a los consumidores para que estén alerta.

La asociación lamentó, por otra parte, que la nueva legislación europea sobre los datos personales esté tardando en ser adoptada.

UFC Que Choisir estimó, en cualquier caso, que Bruselas debe actuar para "ofrecer un marco único más protector que se aplique a todas las empresas que traten datos de consumidores europeos".

Aun no hay resultados de la resolucion del caso.


caso 2:06/10/2015SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO
Caso Facebook: golpe al envío de datos personales de usuarios a EEUU

Una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha puesto en cuarentena el envío de datos personales de ciudadanos europeos a EEUU. Maximillian Schrems, un usuario de la red social Facebook, ha ganado una primera batalla contra la compañía en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). El caso puede tener repercusiones para otros gigantes tecnológicos de EEUU, como Google, Yahoo o Twitter, cuyo modelo de negocio se fundamenta en el análisis y tratamiento de los datos personales de los usuarios.

Schrems había denunciado el envío de sus datos personales desde los servidores irlandeses de Facebook, donde la compañía ha fijado su sede europea, a los que tiene en EEUU, al considerar que el país americano no garantizaba sus derechos. El ciudadano austriaco inició su proceso después de que el ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA), Edward Snowden, desvelara en 2013 que los servicios de información estadounidenses tenían acceso a estos datos.

En un primer momento, las autoridades de protección de datos de Irlanda rechazaron iniciar ninguna investigación alegando que la Comisión Europea había considerado a EEUU como un "puerto seguro", un estatus que permite que las empresas envíen a ese país los datos personales de sus usuarios y clientes.

Pero el TJUE cree que hay indicios suficientes para que no se pueda considerar a priori que EEUU respeta los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos e insta a las autoridades irlandesas a investigar el caso y determinar si efectivamente es o no seguro enviar datos a EEUU. En caso de que estas consideren que no se garantiza esa protección, tendría que suspenderse el envío de datos personales a ese país.

De hecho, el TJUE anula una decisión de la Comisión Europea que declaraba a Estados Unidos como "puerto seguro". Según la sentencia, el Ejecutivo comunitario no puede impedir que las autoridades nacionales de protección de datos investiguen y decidan si un país tercero garantiza o no los derechos de sus ciudadanos.

"Como consecuencia de esta sentencia, la autoridad irlandesa de control está obligada a examinar la reclamación del Sr. Schrems con toda la diligencia exigible y, al término de su investigación, deberá decidir si, en virtud de la Directiva, debe suspenderse la transferencia de los datos de los usuarios europeos de Facebook a Estados Unidos porque ese país no ofrece un nivel de protección adecuado de los datos personales", afirma el TJUE en un comunicado.
El modelo de EEUU, en cuestión

Aunque el TJUE deja en manos de las autoridades nacionales la suspensión del envío de datos a terceros países, la sentencia deja claro que los jueces europeos son bastante críticos con el modelo estadounidense.

En primer lugar, afirma que "el régimen estadounidense de puerto seguro posibilita [...] injerencias por parte de las autoridades públicas estadounidenses en los derechos fundamentales de las personas", ya que la legislación estadounidense permite "dejar de aplicar, sin limitación, las reglas de protección previstas por ese régimen". Además, añade que "la Comisión no pone de manifiesto que en Estados Unidos haya reglas destinadas a limitar esas posibles injerencias ni que exista una protección jurídica eficaz contra éstas"

En segundo lugar, la sentencia añade que "debe considerarse que una normativa que permite a las autoridades públicas acceder de forma generalizada al contenido de las comunicaciones electrónicas lesiona el contenido esencial del derecho fundamental al respeto de la vida privada".

Y en tercer lugar, advierte de que "una normativa que no prevé posibilidad alguna de que el justiciable ejerza acciones en Derecho para acceder a los datos personales que le conciernen o para obtener su rectificación o supresión vulnera el contenido esencial del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva".
Críticas a la Comisión Europea

La sentencia también supone una colleja para la Comisión Europea. El Tribunal asegura que en sendas comunicaciones de noviembre de 2013, el Ejecutivo comunitario era consciente de que las autoridades de EEUU podían acceder ilegítimamente a los datos de los usuarios y que estos no tenían vías jurídicas para defender sus derechos.

"El Tribunal de Justicia considera que ese análisis resulta corroborado por dos Comunicaciones de la Comisión, de las que resulta que las autoridades estadounidenses podían acceder a los datos personales transferidos a partir de los Estados miembros a ese país y tratarlos de manera incompatible, concretamente, con las finalidades de esa transferencia, yendo más allá de lo que era estrictamente necesario y proporcionado para proteger la seguridad nacional", afirma el TJUE.

Y añade que en esas comunicaciones "la Comisión consideró que las personas afectadas no disponían de vías jurídicas administrativas o judiciales que les permitieran acceder a los datos que les concernían y obtener, en su caso, su rectificación o supresión".

Reacción de Facebook
El gigante estadounidense Facebook urgió este martes a la Unión Europea y a Estados Unidos a hallar una rápida solución luego de que la justicia europea invalidara un acuerdo que rige la transferencia de datos personales.

"Es imperativo que los gobiernos de la UE y de EEUU garanticen que continúan proveyendo métodos fiables para la transferencia de datos en el marco de la ley y que resuelvan todo tipo de temas relativos a la seguridad nacional", indicó un portavoz de Facebook en un correo electrónico dirigido a la AFP.
---------------------------
La frase del material:
 La privacidad importa por la función social que cumple para permitir la libertad y la democracia.

viernes, 30 de octubre de 2015

¿cómo reformarías el derecho de autor?

La eleccion del punto del punto 11 del documento de Philippe Aigrain para plantear la defensa en el parlamento, para mejorar el camino del derecho del autor.
Punto 11  es la Aplicación efectiva de las normas de neutralidad de la red:
  • El desarrollo de una cultura digital amplia, rica en contenido y sostenible en el tiempo necesita de una infraestructura técnica que acompañe a este desarrollo. No sólo debe ser una estructura abierta y libre, sino que debe evitar también: la formación de monopolios que dominen el mercado; la proliferación de dispositivos cerrados que impidan eludir medidas técnicas de control; la discriminación contra los protocolos, las aplicaciones o las fuentes; el filtrado y la censura.


Qué argumentos le darían a sus legisladores para que introduzcan ese punto en particular, en una reforma de la ley de derecho de autor?

  • Es necesario plantear una cultura amplia y colectiva para mejorar el desarrollo de formaciones de mentes, mayor conciencia educativa en la red digital: INTERNET.
  • Generar de parte del estado una infraestructura cultural para beneficio del pueblo argentino.
  • Fomentar la creatividad colectiva y generar mayor libertad de expresión entre los usuarios de Internet.
  • Evitar los monopolios de contenidos para generar mayor alcance a los documentos de conocimientos.
  • Fomentar el dominio publico en todas sus áreas desde obras históricas hasta nuevos métodos de arte.
  • Protección de enlaces, hipervinculos y  referencias sobre información concisa sobre diferentes tipos de actividades referidas a los países del mundo.
  • Libre disposición de las obras huérfanas para las bibliotecas y los archivos para generar mayor alcance al publico para disponer las obras culturales.


Por supuesto aca mayor informacion: 

Los 14 puntos para reformar el derecho de autor: del documento de Philippe Aigrain sobre "Elementos para una reforma del derecho de autor.


LINK sobre el documento completo de Philippe Aigrain en castellano.

Extensión de la propiedad intelectual sobre fotografías


Bien el asunto es este, se presento un proyecto de ley en Argentina, impulsado por la diputada Liliana Mazure, que busca extender el derecho de autor sobre las fotografías de los actuales 20 años desde la publicación a 70 desde la muerte del autor.
Esta reforma pone en peligro cientos de miles de fotografías históricas que pasarían con efecto retroactivo al dominio privado. Una fotografía de Gardel de los años 30 podría pasar a ser propiedad   de un heredero, que decidiría en todo caso si permite o no reproducirla, a qué costo y con qué condiciones.Esto hace que la propuesta de cambios en la propiedad intelectual sobre la fotografía  no implique excepciones que tengan en cuenta el valor de la fotografía como parte del patrimonio cultural e histórico de un pueblo. Se pretende equiparar la protección sobre las fotografías a la de composiciones musicales u obras de teatro.

El articulo 34 que esta vigente establece la protección en 25 años desde la toma de la foto y 20 de la primera publicación, se ajusta en todo a los plazos previstos por el Convenio de Berna. Son trabajos por los que los autores han obtenido ya un crédito razonable. Extender la propiedad a 70 años tras su muerte supone que los herederos lucren a costa del derecho al acceso a la cultura y posiblemente dejarían de ser publicas.
El proyecto que impulsa la diputada Liliana Masure tiene requisitos de privatización de fotografías en el dominio público sobre toda clase de acontecimientos del siglo XX —los paisajes urbanos, el tango, los ferrocarriles, el deporte, el rock nacional, el peronismo, las dictaduras militares y la lucha de los organismos de DDHH, la Guerra de Malvinas— que dejarían de estar libremente disponibles.
La fundacion Via libre ya puso su postura de desacuerdo igual que wikipedia Argentina y otras plataformas mas.
No sólo Wikipedia sino también el Archivo General de la Nación pasaría a la ilegalidad y 40 millones de argentinos quedarían sin acceso a su memoria histórica.
Esta normativa también impactará sobre la difusión de fotografías que realiza, por ejemplo, el Archivo General de la Nación a través de sus cuentas de Twitter y Facebook, o el enorme trabajo de digitalización y difusión puesto en la Biblioteca Digital "Trapalanda" de la Biblioteca Nacional. Todos estos proyectos se verán afectados con la extensión del plazo de monopolio sobre fotografías


El dominio público es de importancia estratégica para el desarrollo de la cultura. Sin un dominio público rico y vibrante, la cultura en general se ve empobrecida. Un proyecto de estas características va en contra de las recomendaciones generales de la Relatora para Derechos Culturales de la ONU, Farida Shaheed, presentadas en su informe en la 28 Sesión del Consejo de Derechos Humanos sobre Derechos Culturales y Derechos de Autor. 

Me quedo con la frase de "wikipedia Argentina" para finalizar: "El patrimonio cultural importa más que el lucro individual".

AQUI EL PROYECTO DE LILIANA MAZURE:

miércoles, 7 de octubre de 2015

¿y a nosotros, nos protege el derecho de autor?

- Copia de un álbum musical desde un disco que se ha comprado a un dispositivo portátil.

¿Es posible realizar esta acción en tu país de manera legal?
¿existe una excepción al derecho de autor que contemple ese caso?
EN ARGENTINA NO HAY MENCION SOBRE LA COPIA PRIVADA NI UNA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO DE AUTOR, PERO SI ESTA PENADO EL ACTO DE HACER COPIAS CON FINES DE LUCRO O PLAGIO SE PUEDE VER EN EL ARTICULO 72 DE LA LEY 11.723 DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

ARTICULO 72:

72. Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se consideran casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece, además del secuestro de la edición ilícita:

a) El que edite o reproduzca por cualquier medio o instrumento una obra inédita o publicada sin autorización de su autor o derecho habientes;

b) El que falsifique obras intelectuales, entendiéndose como tal la edición de una obra ya editada, ostentando falsamente el nombre del editor autorizado al efecto;

c) El que edite, venda o reproduzca una obra suprimiendo o cambiando el nombre del autor, el título de la misma o alterando dolosamente su texto;

d) El que edite o reproduzca mayor número de los ejemplares debidamente autorizados.

LAS PENAS POR HACER COPIAS CON FINES DE LUCRO:

72 bis. Será reprimido con prisión de un mes a seis años:
a) El que con fin de lucro reproduzca un fonograma sin autorización por escrito de su productor o del licenciado del productor;
b) El que con el mismo fin facilite la reproducción ilícita mediante el alquiler de discos fonográficos u otros soportes materiales;
c) El que reproduzca copias no autorizadas por encargo de terceros mediante un precio;
d) El que almacene o exhiba copias ilícitas y no pueda acreditar su origen mediante la factura que lo vincule comercialmente con un productor legítimo;
e) El que importe las copias ilegales con miras a su distribución al público. El damnificado podrá solicitar en jurisdicción comercial o penal el secuestro de las copias de fonogramas reproducidas ilícitamente y de los elementos de reproducción. El Juez podrá ordenar esta medida de oficio, así como requerir caución suficiente al peticionario cuando estime que éste carezca de responsabilidad patrimonial. Cuando la medida precautoria haya sido solicitada por una sociedad autoral o de productores, cuya representatividad haya sido reconocida legalmente, no se requerirá caución.

Si no se dedujera acción, denuncia o querella, dentro de los 15 días de haberse practicado el secuestro, la medida podrá dejarse sin efecto a petición del titular de las copias secuestradas, sin perjuicio de la responsabilidad que recaiga sobre el peticionante. A pedido del damnificado, el Juez ordenará el comiso de las copias que materialicen el ilícito, así como los elementos de reproducción. Las copias ilícitas serán destruidas y los equipos de reproducción subastados. A fin de acreditar que no utilizará los aparatos de reproducción para fines ilícitos, el comprador deberá acreditar su carácter de productor fonográfico o de licenciado de un productor. El producto de la subasta se destinará a acrecentar el "fondo de fomento a las artes" del Fondo Nacional de Derechos de Autor a que se refiere el artículo 6 del decreto-ley 1224/58. (ARTÍCULO AGREGADO POR LA LEY 23.741).

LINK DE LOS ARTICULOS:

lunes, 14 de septiembre de 2015

1-derechos de autor y acceso a la cultura

En URUGUAY, se realizó un debate público con la metodología de las conferencias ciudadanas, en noviembre de 2013.Sumar fue la encargada de realizarla y tiene por objetivo generar una plataforma de intercambio de información y puntos de vista sobre temas de interés ciudadano e instaurarlos en la agenda pública. Por otra parte busca incentivar la participación y e involucrar a los ciudadanos en temas que competen y afectan a todos.
Tomo como ejemplo dos panelistas:
  • Patricia Diaz: Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Maestranda en Relaciones Internacionales, Orientación Economía, Política e Integración Regional (en etapa de elaboración de Tesis). Participa en los siguientes Proyectos y Grupos de la UdelaR: Grupo Software Libre, Proyecto Creative Commons Uruguay – CSE, Proyecto LATIN – Textos Abiertos – CSE, Grupo de Trabajo para la implementación del Repositorio Abierto de la UdelaR,entre otras cosas,etc.
  • Beatriz Busanich: Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente reside en Buenos Aires. Trabaja para la Fundación Vía Libre, es Public Leader de Creative Commons en Argentina e integrante y fundadora de Wikimedia Argentina, entre otras cosas,etc.

Patricia diaz:
video:





Beatriz Busanich
video:





REFLEXION:
Todos reflejan un cambio en el derecho de autor, para generar una regulación apropiada para el bien común. Entre el autor y la sociedad en la que habita.

Una alternativa al derecho del autor oficial  es la libre de licencia creative commons que rompe con el cerco limitable.
Con respecto a Uruguay ,Patricia Diaz señala la tendencia de  la reforma legislativa del año 2003, que indicaba que tiene que pasar 50 años después de la muerte del autor para ser considerado dominio publico del estado, ademas de pagar el mismo monto del que pagaba cuando estaba vivo.
Así mismo planteo la protección del autor en el momento de contratación y la falta de un capitulo que defina la ganancia y una ley que regulara los usos y no las copias en Internet.
Patricia Diaz demuestra que el autor es la parte económicamente débil frente al adquirente de sus derechos en todos los casos por las empresas intermedias (monopolios).

Con respecto a Argentina bajo las palabras de Beatriz Busaniche dijo que en argentina recién en 1933 se desarrollo y se finalizo el derecho intelectual que aun tiene vigencia. Es decir que pasaron 8 años desde 1853 para que se desarrollara, trayéndose producciones del exterior para generar este derecho.

Planteo:  copiar para desarrollarnos hasta que nos obliguen a regular.Antes de  avanzar en modificaciones es necesario evaluar que impacto tendrá en el ejercicio de derechos humanos.

Hay concordancia con Patricia Diaz en que los monopolios dificultan la difusión y la creación de obras, ademas son los defensores del copyright poniendo cercos limita-dores del espacio publico común.
Otro punto en concordancia es el de permitir digital-izar y recuperar material u obras que fueron des-catalogadas que no están accesibles por la vía del mercado.

Concuerdo con el planteo de Beatriz Busaniche que dijo que ningún país se desarrolla con altos estándares de propiedad intelectual porque primero se desarrolla y después se sube los estándares para mantener a otros en el subdesarrollo (el capitalismo).

Hay que lograr un equilibrio de las naturalezas diferentes bajo un marco intelectual de derecho de autor. También Mauricio Ubal en su intervención en sumar,se refirió a esto llamándolo armonizacion que no es suprimir ni abolir ni esclavizar sino generar un cambio en el derecho del autor.

Las limitaciones: hay limitaciones en obras huérfanas, en el derecho de parodia, en el derecho para uso educacional entre otras,que se ha naturalizado.

Hay excepciones en derechos de autor en bibliotecas,en educación,en parodias y copia privada en paises como chile y mexico entre otros.

Argentina y uruguay son dos casos excepcionales en los cuales el dominio publico es pagante.

Que si hay penalidades que sean concreta en violación de derechos de autor y no por realizar copia privada o personal.

En palabras de Beatriz Busaniche  quiero cerrar este trabajo así: "ninguna regulación de derecho de autor ponga en riesgo, ni limite, el pleno ejercicio de libertad de expresión".